Sé más eficaz, parte 1 capítulo 2

En este artículo entro de lleno en «Sé más eficaz» parte 1, capítulo 2.

Una frase que resume este capítulo es «sólo puedes sentirte bien con lo que no estás haciendo cuando sabes qué es lo que no estás haciendo». Frase que refleja una realidad evidente hasta el absurdo y que sin embargo, en general, tan pocas personas tienen realmente en cuenta.

Porque saber qué es lo que no estás haciendo no es obvio, no basta con tirar de memoria. Nuestra memoria nos traiciona. Luego para conocer este dato es preciso tener un inventario global completo y actualizado y entonces, al elegir algo de la lista, sí podremos hacerlo con la consciencia de que estamos eligiendo eso en concreto ante todo lo demás.

Es decir, si vas a un restaurante y tras revisar toda la carta eliges un plato es porque en base al criterio que hayas seguido prefieres ese plato ante los demás. Sin embargo si no tienes el cuadro completo, seguramente no optes por la mejor opción.

Si no llegas a revisar esa carta nunca, jamás sabrás si has optado por la mejor opción o no. Y eso es lo que las personas hacemos habitualmente, no revisar la carta antes porque nos da pereza y no revisarla después porque no queremos saber qué hemos errado.

Para tomar buenas decisiones y hacer buenas elecciones hay que revisar la carta. La ignorancia de qué contiene te mantiene a salvo de arrepentimientos pero supone renunciar voluntariamente a la libertad de dirigir tu vida.

En «Sé más eficaz» parte 1, capítulo 2 el resto de respuestas a tus inquietudes.

Sé más eficaz, parte 1 capítulo 1

Inicio la serie sobre el libro de David Allen «Sé más eficaz» en Aprendiendo GTD con esta parte1, capítulo 1.

El autor nos habla a lo largo de este capítulo de que hacer limpieza nos abre nuevas perspectivas. Y lo hace tratando el término limpieza en su más amplia acepción.

No quiero hacerte spoiler sobre el articulo, así que no te cuento más. Disfrútalo.

 

Entrevista de Josep Maria Martínez en Medium

Como parte de su espacio «Píldoras de productividad», Josep Maria y yo charlamos un rato como parte de la entrevista que me realizó para su espacio en Medium.

Hablamos sobre mis rutinas, mi espacio de trabajo o las metodologías y aplicaciones que forman parte de mi día a día.

Todos estos aspectos cambian con el pasar de los años, nuestras necesidades y nuestras experiencias. Eran diferentes tres años atrás y seguro que lo serán cuando pasen tres más.

Sé más eficaz, parte 1

Esta entrada inicia una serie de análisis sobre el libro «Sé más eficaz» de David Allen.

Analizar un libro de Allen, creador de la metodología GTD®, supone un enorme reto para mí aún si nos centramos en su obra más accesible como es este caso.

Este libro supone otra cara de la moneda de «Organízate con eficacia», su primera y más conocida obra. En lugar de ser una lectura densa —en parte por la traducción— este es de lectura fluida. Que se trate de una recolección de artículos escritos para su web y enviados en forma de newsletter a sus lectores contribuye en gran medida a ello.

Por mucho que los hayan ordenado y jugado con ellos para dar un aspecto consistente, sigue siendo lo que es. Y eso es bueno en mi opinión. Lo convierte en la lectura perfecta para llevar encima y leerte un artículo aquí o allá, mientras viajas en transporte público o esperas en algún lugar.

No por tratarse de artículos independientes deja de transmitir las ideas detrás de la metodología. Destila GTD® por todos sus poros.

Sección «análisis» en Aprendiendo GTD

Idea poco innovadora aunque útil.

Estrenamos una nueva sección en la página web de Aprendiendo GTD, «análisis».

Permitirá a todas las personas que participamos en el apartado de creación de contenidos abordar como su nombre indica el análisis de contenido externo —libros, por ejemplo—.

Espero que te guste.

Más vueltas con Things3 y GTD®

Tras la primera entrada que le he dedicado a Things3 y GTD® hace unos meses, llega otra para darle una vuelta de tuerca.

No es fácil mantener la simplicidad de la esencia. Los seres humanos tenemos una tendencia a la sobre-complicación terrible. Y yo no voy a ser menos.

Un error muy común cuando se trata de configurar una aplicación como gestor de listas es adaptar la metodología a la misma, y no al contrario. Ese intento infructuoso por aprovechar cada funcionalidad y detalle para buscarle utilidad.

Sin embargo, es una búsqueda sin sentido. Y el resultado, al menos en mi caso, no es el esperado.

En esta revisión trato de alejarme de la complejidad y abrazar la simplicidad.

P.D. 2020: Incluso en mi nueva entrada en Mayo 2018 he caído en el mismo error aunque en menor medida. Sigo creyendo que se trata de una buena entrada, pero eliminaría totalmente de la ecuación el uso de etiquetas (y por tanto de las secciones fijas de la aplicación) y me centraría única y exclusivamente en las listas. Si tratas de aplicar la metodología con Things3 espero que ambas entradas (con sus luces y sombras) y estos comentarios posteriores iluminen tu camino. Que la fuerza esté contigo.

Escribir, esbozar, exteriorizar

Como ya he manifestado en otras ocasiones, me gusta concluir las jornadas con un momento de tranquilidad para dejar fluir la información acumulada durante el día y registrarla en algún modo. Un rato para escribir, esbozar, exteriorizar.

Básicamente hago esto los días laborales, pero también realizo un ejercicio similar los Domingos durante la revisión semanal de mi sistema, y en ocasiones, algún Sábado que dispongo del tiempo necesario. Es un hábito ya interiorizado y en absoluto supone fricción, me gusta, me aporta un estado de relajación excepcional. Una sensación (en este caso mental) similar a lo que supondría en el plano físico, por ejemplo, tomar una ducha después de una dura sesión de deporte.

Me sirve para dejar constancia del transcurso de mi día, para esbozar ideas que surgen sobre la marcha relacionadas con esas 13 o 14 horas de vivencias previas, meditar sobre las urgencias o problemas que se han dado, sobre soluciones, sobre lo que ha ido bien y lo que ha ido mal, sobre las líneas que se han torcido y se han de reconducir, o sobre aquellas que misteriosamente parecen haber vuelto a su cauce solas.

Multitud de “cosas”, a veces con un significado evidente y otras veces con uno más difuso que requerirá de pensar más en detalle sobre ellas. Algunas interesantes, otras desechables — aunque nunca las deshecho en este momento, me limito a registrar.

De todo este material, envío parte a la bandeja de entrada de mi sistema. Otra parte se queda en este registro de mis notas.

Lo que va a la bandeja, se aclara en su preciso momento, cuando la proceso. Lo que se queda en este registro, lo releo durante mi revisión para tomar cuenta de mi pasada semana. A veces aparecen cosas nuevas durante esta lectura posterior, otras no.

En definitiva, intento exteriorizar todo. Lo no exteriorizado es material que ronda nuestro subconsciente, y es más de lo creemos. Nos estorba. Nos limita a la hora de que cosas nuevas se hagan hueco.

Por otra parte, lo no exteriorizado son también oportunidades perdidas, ideas que podrían ser el inicio de algo importante y que están ahí, esperando ver la luz en algún momento que en en muchas ocasiones nunca llega.

Quizá no te guste mi método, o el momento en que lo hago. En tu modelo de trabajo podría encajar otro horario u otro modo más creativo. Adelante. Lo importante es probar, dale una oportunidad a exteriorizar en el modo que más te guste, pero inténtalo. Te garantizo que, con el tiempo, se convertirá en algo que te será tan útil, que te costará dejar de hacer.