¿Conoces la teoría de juegos?
Hace unas semanas en una reunión informal con amigos, tratábamos de llegar a consenso sobre un tema concreto y alguien tuvo la brillante idea de llevar a cabo este «juego» buscando provocar algunos cambios de perspectiva.
De un modo muy resumido, la teoría de juegos se basa en el estudio estadístico de los resultados de decisiones que llevan a cabo las personas. Pero no de cualquier tipo de decisión. Estudia aquellas decisiones en que el factor determinante, la información útil que manejas para tomar tu decisión y que puede beneficiarte o perjudicarte está basado en las decisiones o elecciones de otras personas.
Se trata de una herramienta muy a tener en cuenta en diversos campos, por ejemplo teoría económica, psicológica y social.
Te pondré un ejemplo, uno de los varios ejemplos de juegos representativos de esta teoría. Los prisioneros.
Imagina por un momento que tanto tú como otra persona sois apresadas por la policía acusadas de cometer un delito. La policía os interroga por separado y os expone un escenario, el único posible, a través de una serie de opciones.
Si ninguno delatáis al otro, ambos iréis a la cárcel durante un año. Si os delatáis mutuamente iréis a la cárcel dos años. Y si delatas a la otra persona —o ella te delata— pero la otra parte mantiene el silencio, la persona delatada cumplirá tres años y la que se ha chivado saldrá impune.
¿Cuál sería tu opción? Si te paras y piensas, una de ellas parece que es más beneficiosa que la otra —para ti, por supuesto—. Sin embargo, te diré que las personas y nuestros sesgos no siempre optamos por la opción más lógica.